
Participa en el 7º Congreso de Semillas de las Américas del 9 al 11 de Septiembre
Los microorganismos de Symborg demuestran su eficacia en el tratamiento de semillas
Symborg ha participado en el reciente 7º Congreso de Semillas de las Américas celebrado en Buenos Aires del 9 al 11 de Septiembre. Ha mostrado sus exclusivas soluciones biotecnológicas basadas en microorganismos patentados por la compañía que permiten a los agricultores aumentar la rentabilidad de sus cultivos sin impacto ambiental.
El Congreso, que se realiza cada dos años, ha sido organizado por la Asociación de Semillas de las Américas (SAA) y la Asociación de Semilleros Argentinos (ASA). Con 30 millones de hectáreas dedicadas a la producción, Argentina es uno de los principales países agroalimentarios, alcanzando las 130 millones de toneladas de grano. Además es un país líder en tecnologías aplicadas a la producción agropecuaria y, por su ubicación y clima austral, posee una posición estratégica para el desarrollo de negocios de contraestación.
Con el objetivo de promover el negocio de las semillas en las Américas el Congreso ha dedicado un amplio enfoque sobre el comercio y las regulaciones abordando temas candentes para la industria de las semillas en la actualidad: propiedad intelectual, biotecnología, problemas fitosanitarios, investigación, innovación y derechos de obtentor.
Biotecnología de Symborg: experiencia reconocida
Symborg es miembro de la ISF International Seed Federation, desde 2017. Sus productos han demostrado una alta eficacia en el tratamiento de semillas para cultivos como cereales y leguminosas. Los tratamientos de Symborg proporcionan a las semillas de cereales de grano como el maíz, la soja o el girasol microorganismos naturales que permanecen inactivos hasta la germinación. Una vez son plantadas, esos microorganismos se incorporan a las plantas y se convierten agentes beneficiosos para su desarrollo. Funcionan gracias a un principio biológico natural por lo que no producen residuos indeseables en las plantas ni alteran sus características genéticas. Es un método 100% compatible con el medio ambiente.
Es el caso de su conocido inoculante biológico Resid HC basado en el Glomus iranicum var tenuihypharum, un hongo formador de micorrizas arbusculares descubierto y patentado por la compañía. Este hongo coloniza las raíces de los cultivos y forma simbiosis con ellas. Produce abundante micelio extramatrical y se reproduce a partir de esporas generadas en el exterior de la raíz, por lo que permite a las raíces explorar un gran volumen de suelo, facilitando un mejor trasporte de nutrientes hacia la planta. Adicionalmente, se trata de una especie que tolera elevadas concentraciones de sales nutricionales en el suelo, lo que garantiza una adecuada tolerancia a los actuales protocolos de fertilización de la agricultura intensiva.
Porcentajes de incrementos productivos
Las plantas de maíz nacidas de semillas tratadas con Resid HC producen mazorcas de mayor tamaño y peso. El número y calibre de los granos aumenta en todas las variedades. Los ensayos arrojan incrementos productivos medios de un 7% en maíz. En trigo, los resultados demuestran aumentos productivos desde el 9.7% hasta el 16% según variedades. En cebada la producción se incrementa desde un 8.5% a un 15% y en soja los incrementos medios son del 8,5%.