¿Qué son las micorrizas?

Hongo formador de micorrizas.

Micorrizas, el aliado imprescindible para la salud de la planta

El suelo no es algo inerte, sino que los organismos que viven en él hacen posible su fertilidad natural. Los microorganismos que habitan el suelo se relacionan entre sí (asociación, depredación, competencia, etc.) y equilibran el medio.

Entre esos microorganismos vive un tipo de hongo formador de micorrizas que se convierte en nuestro aliado oculto en las plantas cultivadas.

raices.jpg

Tipos de hongos que podemos encontrar en el suelo

Los hongos son seres dependientes que no tienen clorofila, por lo que obtienen su energía a través de la descomposición de la materia orgánica del sustrato en el que se desarrollen. Estos hongos los podemos clasificar en:

  • Saprófitos: junto a las bacterias y otros microorganismos, son capaces de atacar la lignina y la celulosa de los vegetales, poniendo a disposición de las plantas los nutrientes necesarios para su desarrollo.
  • Patógenos: son aquellos que obtienen sus nutrientes de una planta a la que debilitan y pueden llegar a matar.
  • Simbióticos: al igual que los anteriores también obtienen nutrientes de una planta pero, a diferencia de los anteriores, se benefician el uno del otro, de tal forma que ninguno sale perjudicado, sino todo lo contrario.

De todas las relaciones simbióticas del suelo, los hongos micorrízicos mantienen una estricta dependencia con la planta: establecen una asociación mutua entre las raíces del que se sirven ambas especies. Se trata de los hongos formadores de micorrizas.

 

¿Qué son las micorrizas?

Se entiende por micorrizas a las asociaciones simbióticas entre los hongos y las raíces de las plantas vasculares. El papel de las micorrizas es de vital importancia a lo largo de su periodo de crecimiento. Gracias a las micorrizas, el desarrollo simbiótico de la planta sucede de una manera satisfactoria y ambos salen beneficiados, tanto el hongo como la planta. Por un lado, las raíces segregan azúcares, aminoácidos, ácidos grasos y otras sustancias orgánicas que benefician a los hongos; y por otro lado, los hongos convierten los minerales del suelo y materias en descomposición en formas asimilables por las raíces de la planta.

Tipos de micorrizas

  • Ectomicorrizas: en ellas, el hongo forma una especie de manto con sus hifas (filamentos microscópicos, ramificados o no, que junto a otros micro filamentos, forma el cuerpo vegetativo del hongo, el micelio) alrededor de las raíces menos gruesas pero no llegan a introducirse en sus células. Se desarrollan en los espacios intercelulares de la corteza de las raíces.
  • Endomicorrizas: las hifas (filamentos microscópicos, que junto a otros micro filamentos, forma el cuerpo vegetativo del hongo, el micelio) de estos hongos penetran dentro de las células de las raíces. En los arbúsculos se produce el intercambio de elementos nutritivos por carbono, entre el hongo y la raíz.

 

¿Cuáles son los principales beneficios de las micorrizas en el cultivo de las plantas?

Los principales beneficios de las micorrizas son:

  • Mejora la absorción de nutrientes, fundamentalmente fósforo y nitrógeno.
  • Mejora la absorción de agua y el aumento de la resistencia a condiciones de estrés hídrico. Se produce un amento a la resistencia a condiciones de cultivos salinos, en especial en el Glomus iranicum var. tenuihypharum.
  • Se incrementa la resistencia frente a hongos patógenos del suelo por su efecto antagónico. Cuando una raíz está colonizada por hongos micorrízicos, se mejora la defensa de la planta frente a organismos patógenos.
  • Se produce una mejora en la estructura del suelo gracias a los agregados que forman las hifas y filamentos del hongo micorrízico, mediante una proteína llamada glomalina.
  • Se producen efectos hormonales sobre las raíces que hacen que aumente su desarrollo y el de toda la planta.

 

¿En qué consiste la simbiosis micorrízica?

La simbiosis micorrízica es la relación de mutuo beneficio en donde se establece un intercambio de nutrientes y agua por carbono, entre el hongo formador de micorrizas y las células jóvenes de las raíces de la mayoría de las plantas con interés agronómico.

En este proceso, el hongo se desarrolla hacia el exterior de la raíz a través del micelio extramátrico que explora el suelo, absorbe y transfiere elementos nutricionales y agua a la planta.

En el interior de la raíz, el hongo produce estructuras especializadas llamadas arbúsculos donde intercambia con la planta los nutrientes obtenidos en el suelo por azúcares para crecer y formar ácidos grasos de reservas.

En una condición de simbiosis efectiva, el propio hongo estimula la fotosíntesis de la planta, promoviendo que la planta fije más CO2 para garantizar su desarrollo simbiótico, incrementando de esta manera el intercambio de nutrientes y agua a través de una mayor presencia en el sistema radicular en cantidad de micelio extramátrico y estructuras internas de intercambio (arbúsculos).

 

 

¿Por qué se utilizan las micorrizas en la agricultura ecológica?

En la agricultura ecológica, las condiciones del suelo son más favorables para las micorrizas. Para que la infección micorrízica tenga lugar de un modo natural, se necesita suficiente inóculo del hongo en el suelo y que las raíces de la planta se desarrollen y el hongo pueda colonizarlas.

En Symborg somos pioneros en el uso del hongo micorrízico Glomus iranicum var. tenuihypharum. Gracias a él, tus cultivos estarán más saludables y crecerán fuertes y robustos.

 

¿Cuáles son los beneficios de la utilización del hongo formador de micorrizas Glomus iranicum var. tenuihypharum?

La utilización del Glomus iranicum var. tenuihypharum proporciona a nuestros cultivos una serie de beneficios que favorecerán su crecimiento y desarrollo a lo largo del periodo de la cosecha. Los beneficios de este hongo son:

 

Producción abundante de micelio extramátrico

Con micelio extramátrico nos referimos a la relación vegetativa que existe entre los hongos formadores de micorrizas y el exterior, es decir, la relación que tiene lugar entre el hongo y el suelo que rodea las raíces.

El hecho de que los bioestimulantes basados en Glomus Iranicum var. tenuihypharum produzcan mayor cantidad micelio extramátrico, da lugar a que se produzca un mayor intercambio de nutrientes y agua entre el suelo y la planta.

Por tanto, una abundante producción de micelio nos asegura una mayor exploración del suelo y, por consiguiente, un mayor transporte de nutrientes y agua a la planta.

Se produce una esporulación externa de la raíz

Con esporulación externa nos referimos a que las esporas de un hongo como el Glomus iranicum var. tenuihypharum contienen una parte del material genético del hongo, que germinan y producen una hifa (filamento microscópico, ramificado o no, que junto a otros micro filamentos, forma el cuerpo vegetativo del hongo, el micelio), que coloniza la planta.

En definitiva, el proceso de esporulación externa de la raíz hace referencia al proceso de reproducción y colonización de la planta por parte del hongo.

La ventaja de que este proceso de reproducción sea externo a la raíz de la planta, es que no se produce una ruptura en la continuidad radicular de esta, es decir, la planta utiliza más energía para producir más raíces y de este modo mantener la continuidad en la absorción de nutrientes y agua.

Es compatible con todo tipo de fertilizantes

Este tipo de hongo formador de micorrizas se caracteriza por tener una elevada resistencia a condiciones de tipo salino. Por este motivo, resulta muy efectivo en suelos con alta conductividad eléctrica y además se integra a la perfección con todos protocolos de fertilización de agricultura intensiva.

¿Te atreves a poner a prueba la simbiosis de las micorrizas en tus plantas? Estaremos encantados de poder ayudarte y demostrarte que utilizando el Glomus iranicum var. tenuihypharum tus cultivos se sentirán más sanos y fuertes que nunca.

Glomus iranicum var. tenuihypharum La revolución en el sector de los bioestimulantes

El Glomus iranicum var. tenuihypharum es un hongo formador de micorrizas arbusculares. Es un microorganismo simbiótico: la planta la proporciona azúcares indispensables para su superviviencia y el hongo a su vez le proporciona a la planta nutrientes y agua.

L_Glomus-Iranicum-var-tenuihypharum-2.png
PrevNext

Caracteristicas Glomus iranicum

Beneficios

Glomus iranicum var. tenuihypharum presenta los siguientes beneficios para los cultivos:

  • Aumenta la tolerancia de las plantas a condiciones de sequía y alta salinidad, por lo que se integra perfectamente a los protocolos de fertilización de la agricultura intensiva (no es necesario reducir el fósforo).
  • Estimula la evolución y crecimiento del sistema radicular, a través de la producción abundante de micelio extramátrico (red de filamentos, generados por los hongos), lo que mejora la capacidad de la planta para absorber nutrientes y agua, haciendo más eficiente el uso de abonos y recursos hídricos.
  • La continuidad radicular no se rompe, abarcando mayores volúmenes de suelo, lo que optimiza el transporte de nutrientes hacia la planta y reduce el coste energético de su alimentación.
  • Mejora la estructura del suelo y estimula la población microbiana de la rizosfera.
  • Todos estos beneficios dan como resultado una mejora significativa del tamaño y la calidad de los frutos y también aumentan la producción por planta.

Productos

Glomus iranicum var. tenuihypharum está presente en los siguientes productos:

MycoUp_banner1.png

MycoUp

Bioestimulante que contiene como ingrediente activo nuestra exclusiva especie de hongo formador de micorrizas Glomus iranicum var. tenuihypharum.

Ver más
ENG_MycoUp-360-200x281-2.png

MycoUp 360

Bioestimulante que incrementa el rendimiento del cultivo en suelos con problemas de nemátodos.

Ver más
resid-hc.png

Resid HC

Bioestimulante micro granulado desarrollado especialmente para cultivos extensivos como los cereales.

Ver más
Resid-MG-FRA.png

Resid MG

Bioestimulante desarrollado específicamente para el recubrimiento de semillas de cultivos extensivos como los cereales.

Ver más