Cómo aumentar la productividad en cítricos gracias a los microorganismos
Los bioestimulantes y biofertilizantes formulados a partir de microorganismos te ayudan a obtener frutos de mayor peso, calibre y calidad.
Quienes nos dedicamos a la agricultura, en cualquiera de sus ámbitos, somos parte un reto global: ser más eficientes manteniendo la rentabilidad, y hacerlo además de forma sostenible.
Este entorno, aplicado al cultivo de los cítricos en España, está marcado por diferentes retos que provocan pérdidas de productividad.
¿Cómo podemos obtener frutos de mayor peso, calibre y calidad y traducirlo en mayor valor comercial para nuestras cosechas? Sigue leyendo.

El contexto actual
Si has llegado hasta aquí, seguramente ya sabrás que el sector de cítricos es uno de los sectores más importantes de nuestra agricultura. De acuerdo con la FAO, en 2021 la producción de cítricos en España ascendió a más de 7 millones de toneladas. No lo es solo a nivel económico, también ha tenido un papel fundamental en la modernización de la agricultura española, siendo pionero en la introducción de innovaciones tecnológicas, organizativas y de mercado. Sin embargo, el cultivo de los cítricos en España está marcado por cambios en el clima, la escasez de agua y temperaturas extremas, que provocan pérdidas de productividad. A esto se suman cambios regulatorios y en la demanda, y la gestión de plagas y enfermedades, que obligan a adecuar los sistemas de producción a nuevas normativas y requerimientos de sostenibilidad. ¿Es este tu caso?

EN ESTE CONTEXTO, ¿QUÉ SOLUCIONES O ALTERNATIVAS TENEMOS?
La agricultura actual ha de dar respuestas ante los retos medioambientales, sociales y regulatorios a los que nos enfrentamos hoy en día. La manera en la que se gestionan las explotaciones agrarias necesita seguir avanzando en su proceso de transformación y abordar de una forma más eficiente cuestiones como la sostenibilidad y el cambio climático, pero también la calidad y la rentabilidad de la producción agrícola. Mantener la competitividad de las explotaciones sin perder rentabilidad es una misión que puede parecer difícil, pero en Symborg, desde nuestro nacimiento en Murcia, estamos ligados a la citricultura y conocemos de primera mano su problemática. El alto grado de tecnificación de este cultivo y su manejo, en condiciones extremas de escasez de agua y salinidad, ha convertido a la región en un referente internacional. Por eso, creemos que incluir en la estrategia de producción el manejo del suelo e introducir soluciones biotecnológicas es clave para incrementar la productividad de tus cultivos, así como la calidad y el calibre del fruto, mejorando a la vez las propiedades del suelo, garantizando rentabilidad y sostenibilidad. Ponemos esas soluciones biotecnológicas a disposición de los agricultores en forma de bioestimulantes y biofertilizantes con eficacia demostrada en el cultivo de cítricos. Vamos a verlo a continuación.
Cómo bioestimulantes y biofertilizantes aumentan la productividad en cítricos
Una de las soluciones que proponemos para cítricos son nuestros bioestimulantes basados en el exclusivo Hongo Formador de Micorrizas Arbusculares (HMA) Glomus iranicum var tenuihypharum. Este hongo, exclusivo y patentado por Symborg, establece una relación simbiótica de efecto duradero en la que el hongo intercambia agua y nutrientes con la planta a cambio de azúcares derivados de la fotosíntesis.De esta manera, se produce un aumento del sistema radicular del cultivo y se activan procesos metabólicos clave de la planta como la fotosíntesis.
Con ello, el árbol obtiene fotoasimilados extra, mayor biomasa vegetal y radicular, y una capacidad de exploración del suelo mayor. Este sistema radicular fortalecido actuará como motor para que el árbol se alimente con menor consumo energético, destinando sus recursos a la producción.
Además, la simbiosis micorrízica permite a los cultivos aumentar la captura de CO2 y hacer un uso más eficiente del agua (WUE) y los nutrientes (NUE). Todo ello provoca un aumento del potencial productivo de la planta.
Por otro lado, esta cepa fue aislada en un área de alta salinidad. Tolera niveles superiores al doble de lo adecuado, y se integra perfectamente en protocolos de fertilización intensiva y todo tipo de suelos (pH 4-9).
Glomus iranicum var. tenuihypharum posee una amplia literatura científica con hasta 18 papers publicados, así como miles de experiencias agronómicas exitosas en cultivos y regiones de todo el mundo.
Los resultados en cítricos
MycoUp 360 es una de nuestras soluciones especialmente indicada para cítricos y formulada a base de Glomus iranicum var. tenuihypharum junto con el complejo 360, formado por principios activos que fortalecen y desarrollan el sistema radicular, permitiendo el desarrollo del árbol incluso en presencia de nemátodos. Aplicado en primavera, coincidiendo con el primer pico radicular en la brotación, aseguramos la calidad de las flores, el número de frutos y su calidad.También incrementamos la biomasa de cultivo producida por unidad de agua utilizada, mejorando la eficiencia del uso del agua (WUE). Aumentando la fotosíntesis, reducimos proporcionalmente las pérdidas de agua por evaporación, aprovechándola para la fabricación de fotoasimilados. En limón Fino, MycoUp 360 incrementó la WUE en un 25%.
MycoUp 360® también permite a la planta absorber más nutrientes con menor coste energético.
Con un sistema radicular mejorado y nuestro hongo como sistema complementario de absorción, conseguimos una estructura de suelo mejorada.
Aumenta la presencia de glomalina, con la cual se consigue una menor compactación del suelo mejorando el equilibrio entre macroporos y microporos del suelo para una mejor retención de agua y nutrientes.
En limón Fino, MycoUp 360 aumentó la media de absorción de nutrientes en un 30%.
Además, tendrá un impacto en puntos clave como la fertilización, contenido de materia orgánica del suelo, desarrollo radicular y salinidad del suelo.
¿Y en cuanto a los incrementos en producción? Llevamos a cabo diferentes ensayos en limón Fino y en diferentes variedades de mandarina (oronules, clemenvilla y clemenpons). Con el uso de este hongo micorrízico, con doble inoculación, conseguimos los mejores efectos fisiológicos y de crecimiento en las plantas de limón fino de un año, aumentando a su vez la actividad micorrízica.
La producción de las plantas tratadas aumentó en un porcentaje que oscila entre el 7,20 % y el 26 % en las variedades de mandarina estudiadas. El mayor aumento de producción se consiguió en la variedad Oronules (26,3 %) seguido de Clemenpons (8,3 %) y Clemenvilla (7,9 %).
Otra de nuestras soluciones especialmente indicada para cítricos es VitaSoil, nuestro biofertilizante para la regeneración de los suelos. VitaSoil es un probiótico que regenera los suelos empobrecidos introduciendo una población de microorganismos específicamente seleccionados.
Sabemos que es un momento difícil para el sector ante la falta de herramientas para afrontar situaciones de estrés, tanto biótico como abiótico, con las soluciones convencionales. Por ello, MycoUp 360 y VitaSoil son herramientas clave para agricultores ecológicos y convencionales, que apuestan por la biotecnología para ayudar a sus cultivos ante estas situaciones de estrés y que buscan soluciones de fácil aplicación y alto rendimiento.
Si tú también quieres hacer frente a estos retos y disfrutar de cosechas más rentables, únete a la biotecnología de Symborg. Te estamos esperando.
MICROORGANISMOS SELECCIONADOS PARA CÍTRICOS
Maximiza el potencial productivo de tus cítricos con nuestros productos a base de microorganismos exclusivos:
MycoUp 360
Bioestimulante basado en el hongo formador de micorrizas Glomus iranicum var. tenuihypharum + complejo orgánico mineral 360, que permite el desarrollo óptimo de la planta incluso en presencia de nemátodos.
Saber más