Cultivos Arroz

Maximiza el potencial productivo de tus cultivos de arroz con nuestros productos a base de microorganismos seleccionados.

ARROZ

Más del 90% de la producción de arroz es destinada a la alimentación humana, constituyendo un producto fundamental en el día a día de más de la mitad de la población en todo el mundo, sobre todo en países subdesarrollados o en vías de desarrollo.

Preparación del terreno

Uno de los factores clave en el cultivo del arroz es la nivelación del terreno. Las pendientes no tienen que sobrepasar el uno por mil.

Es a finales de invierno cuando se realizan las labores de alzar, bien usando el cultivador de ganchos o el arado de vertedera. Para dejar el terreno bien disgregado, puede ser necesario dar dos pases dobles cruzados. Según algunos agricultores, no conviene dar labor de fangueo, entre otras cosas porque en la siembra directa se va imponiendo un ligero pase de fangueo, con un tractor con ruedas de jaula.

banner-arroz.png
La siembra

La siembra puede realizarse de diversas formas: con máquina, avión, a voleo o a mano. El mejor momento es cuando el agua se encuentra clara, y se han depositado los lodos en el fondo.

La dosis media de semilla para la siembra estaría alrededor de 140-180 kg de semilla por hectárea. Hay que tener en cuenta que se aconseja incrementar la dosis de semilla, sobre todo en el caso de siembras tempranas. La cantidad de semilla que se emplee tiene que generar cierto número de tallos por metro cuadrado, de forma que se generen espigas que maduren lo más uniformemente posible.

La siembre correcta es la que se realiza en suelo inundado, aproximadamente a 5 cm de altura. Si la siembra se efectúa con un avión, el vuelo no debe ser demasiado alto, pues la semilla penetrará demasiado en el terreno, y no nacerá. Además, la siembra mediante avión se realizará sin viento.

Adaptación del arroz a los suelos inundados

Los suelos inundados ofrecen un ambiente único para el crecimiento y nutrición del arroz, pues la zona que rodea al sistema radicular se caracteriza por la falta de oxígeno. Por tanto, para evitar la asfixia radicular, la planta de arroz posee unos tejidos especiales, unos espacios de aire bien desarrollados en la lámina de la hoja, en la vaina, en el tallo y en las raíces, que forman un sistema muy eficiente para el paso de aire.

El aire se introduce en la planta a través de los estomas y de las vainas de las hojas, desplazándose hacia la base de la planta. El oxígeno es suministrado a los tejidos junto con el paso del aire, moviéndose hacia el interior de las raíces, donde es utilizado en la respiración. Finalmente, el aire sale de las raíces y se difunde en el suelo que las rodea, creando una interfase de oxidación-reducción.

SYMBORG TE ASESORA

Roberto García, Area Sales Manager Valencia y las Islas Baleares , nos cuenta los beneficios de la aplicación de Resid MG en arroz.
PrevNext

Symborg te asesora desde casa

RESID MG MÁXIMA EFICACIA

Ver producto

ResidMG_banner1.png
Los beneficios directos son:

  • Mayor producción y homogeneidad de la cosecha.

  • Mejor resistencia al estrés abiótico (hídrico, salino, etc.).

  • Mejores propiedades físicas, químicas y microbiológicas del suelo.

Ver producto