Mejora la rentabilidad de tu cultivo de arroz con microorganismos
Maximiza el potencial productivo y la calidad de tus cultivos de arroz con microorganismos seleccionados.
Según datos de la FAO, en 2020 se sembraron unos 168 millones de hectáreas de arroz en todo el mundo, con una producción total de más de 500 millones de toneladas.
En este artículo, te hablamos de cómo hacer frente a los retos actuales en la producción de arroz e incluso cómo obtener cosechas más productivas, salvando la cuestión medioambiental. ¿Estás preparado?

EL CONTEXTO ACTUAL
España es un importante exportar de arroz a nivel europeo. Sin embargo, competir con los grandes mercados mundiales es muy complicado, sobre todo porque en España los costes de producción son superiores a los de otros países productores, debido al alto grado de mecanización del cultivo, a los costes de regadío y el manejo del agua y a la limitación de ciertas prácticas agronómicas por exigencias medioambientales. Además, es un sector cuya distribución está muy localizada en zonas que se caracterizan por una elevada salinidad y por importantes restricciones medioambientales, principalmente en deltas y marismas próximas a espacios naturales protegidos (vegas del Guadiana, el delta del Ebro, en las marismas de la Comunidad Valenciana y el entorno del Parque Natural de Doñana, entre otros), lo que supone una dificultad añadida a la hora de gestionar los cultivos. Además de estos problemas de salinidad, las restricciones medioambientales y la competencia en el mercado internacional, los productores se enfrentan a retos como el aumento de los costes de producción o la volatilidad de los precios, que está mermando la rentabilidad de las explotaciones arroceras españolas. Sin embargo, a pesar de los desafíos, la producción de arroz sigue siendo un sector clave en la agricultura mundial, y el desarrollo de nuevas técnicas y tecnologías para mejorar la eficiencia en el uso de agua y la resistencia al estrés biótico y abiótico son fundamentales para garantizar una producción sostenible y suficiente de este importante cultivo alimentario. Pero ¿cuáles son esas soluciones que tienen los productores?

EN ESTE ESCENARIO, ¿QUÉ SOLUCIONES O ALTERNATIVAS TENEMOS?
Para superar estos desafíos, los productores están adoptando prácticas agrícolas sostenibles como, por ejemplo, mejorando la gestión del agua y utilizando tecnologías innovadoras. Pero conscientes de todos estos desafíos, desde Symborg vamos un paso más allá y ponemos a disposición de los productores una solución: la biotecnología. Con soluciones biológicas desarrolladas a partir de microorganismos y biomoléculas, ayudamos a garantizar la productividad y la rentabilidad de las cosechas de una manera sostenible y respetuosa con el medioambiente. Una de las soluciones que proponemos y que está al alcance de todos los productores son los bioestimulantes basados en el exclusivo Hongo Formador de Micorrizas Arbusculares (HMA) Glomus iranicum var tenuihypharum. Este hongo, descubierto y patentado por Symborg, establece una relación simbiótica de efecto duradero en la que el hongo intercambia agua y nutrientes con la planta a cambio de azúcares derivados de la fotosíntesis. Esto da lugar a un aumento del sistema radicular del cultivo y a la activación de procesos metabólicos clave como la propia fotosíntesis. Además, la simbiosis micorrízica permite a los cultivos aumentar la captura de CO2 y hacer un uso más eficiente del agua (WUE) y los nutrientes (NUE). Todo ello provoca un aumento del potencial productivo de la planta. De esta manera, hemos conseguido aumentar la producción de arroz hasta en un 25 % en algunas explotaciones. ¿Tú también quieres obtener estos resultados? Sigue leyendo.
MEJORA TU CULTIVO DE ARROZ CON EL USO DE MICROORGANISMOS
A continuación, presentamos nuestras soluciones biológicas idóneas para aumentar la productividad del cultivo de arroz.Por un lado, los bioestimulantes basados en nuestro ya mencionado hongo formador de micorrizas Glomus iranicum var tenuihypharum. Para arroz, están especialmente indicados los bioestimulantes Resid HC y Resid MG, que actúan en simbiosis con el cultivo para fomentar el crecimiento del sistema radicular de la planta, mejorando así la absorción de nutrientes y agua por las raíces. Esto le permite además afrontar mejor las condiciones de estrés, especialmente hídrico y salino.
Resid MG ha sido especialmente desarrollado para cereales, y cuenta con una formulación concentrada microgranulada de 1 mm de diámetro de grano.
Por su parte, Resid HC se ha desarrollado para el tratamiento de semillas de cereales y cultivos de grano.
Además, otra de nuestras soluciones indicadas para maíz es VitaSoil, Se trata de un biofertilizante para la regeneración de los suelos empobrecidos que introduce una población de microorganismos específicamente seleccionados, evitando la degradación de los suelos, fijando N y poniendo a disposición de la planta nutrientes bloqueados en el suelo.
De esta manera, conseguimos cultivos extra eficientes, capaces de aprovechar cada gota de agua y cada gramo de nutriente, cultivos extra resilientes, más tolerantes frente a estreses abióticos tales como las sequías, las temperaturas extremas o las altas condiciones de salinidad, y cultivos extra rentables, capaces de aumentar su producción y mejorar los parámetros de calidad de los frutos.
¿Tú también quieres superar todos los retos e incrementar la productividad de tu cultivo de arroz? En Symborg podemos ayudarte.