
WSC, Congreso Internacional de Semillas del 3 al 5 de junio en Niza
Symborg mostrará sus nuevas soluciones biotecnológicas en el WSC 2019
Sus productos basados en microorganismos son eficaces en el tratamiento de semillas
Murcia, 29 de mayo de 2019. Symborg presentará nuevas soluciones biotecnológicas exclusivas durante el Congreso Internacional de Semillas 2019 que se celebrará en la ciudad francesa de Niza del 3 al 5 de junio. La compañía está trabajando en nuevos fertilizantes biológicos, desarrollados a partir de microorganismos, que se sumarán a sus actuales soluciones para aplicación mediante tratamiento de semillas.
Gracias a sus trabajos de investigación en biotecnología de vanguardia Symborg ha desarrollado soluciones basadas en exclusivos microorganismos patentados por la compañía que permiten a los agricultores aumentar la rentabilidad de sus cultivos sin impacto ambiental.
El Congreso Internacional de Semillas atrae a más de 1500 delegados de las empresas más importantes de la industria internacional de las semillas y congrega a investigadores y productores agrícolas de todo el mundo. Como miembro de la Federación Internacional de Semillas, entidad organizadora del WSC, Symborg se está dirigiendo a ellos para informarles de sus novedosos desarrollos bioagrícolas.
El Congreso de este año acogerá diversas ponencias sobre innovación para la mejora de semillas, tecnología aplicada en sus tratamientos, reglas de comercio y arbitraje, encuentros de productores de forrajes y césped, de cultivos ornamentales, etc. En la presente edición del citado encuentro, Symborg será uno de los patrocinadores “bronce” del evento.
Biotecnología de Symborg: experiencia reconocida
Los productos de Symborg, basados en microorganismos naturales, han demostrado una alta eficacia en el tratamiento de semillas para cultivos como cereales y leguminosas. Proporcionan a las semillas de cereales de grano como el maíz, la soja o el girasol (leguminosas en general) microorganismos naturales que permanecen inactivos de manera prolongada en su recubrimiento. Una vez son plantadas, tras el proceso de germinación, esos microorganismos se incorporan a las plantas y se convierten en futuros agentes beneficiosos para su desarrollo.
Es el caso de su conocido inoculante biológico Resid HC basado en el Glomus iranicum var tenuihypharum, un hongo formador de micorrizas arbusculares que en simbiosis con las raíces de las cultivos mejora su capacidad de absorción y trasporte de nutrientes hacia la planta.
Este hongo exclusivo, descubierto y patentado por la compañía, coloniza las raíces de los cultivos y forma simbiosis con ellas. Produce abundante micelio extramatrical y se reproduce a partir de esporas generadas en el exterior de la raíz, por lo que permite a las raíces explorar un gran volumen de suelo, facilitando un mejor trasporte de nutrientes hacia la planta. Adicionalmente, se trata de una especie que tolera elevadas concentraciones de sales nutricionales en el suelo, lo que garantiza una adecuada tolerancia a los actuales protocolos de fertilización de la agricultura intensiva.
Resid HC ha demostrado ayudar a las plantas a absorber más eficientemente los nutrientes y el agua del suelo. Con una nutrición más abundante y equilibrada, la planta alcanza un balance hormonal más controlado y responde mejor a cualquier tipo de estrés abiótico. Los cultivos mejor alimentados aumentan su actividad fisiológica y fotosintética mejorando igualmente su capacidad productiva.
Se trata de un principio biológico natural y no produce residuos indeseables en las plantas ni altera sus características genéticas. Es un método 100% compatible con el medio ambiente.
Porcentajes de incrementos productivos
Las plantas de maíz nacidas de semillas tratadas con Resid HC generan mazorcas de mayor tamaño y peso, aumenta el número y calibre de los granos en todas las variedades. Los ensayos arrojan incrementos productivos medios de un 7% en maíz. Lo mismo sucede con otros cereales: en trigo, los resultados demuestran aumentos productivos desde el 9.7% hasta el 16% según variedades; en cebada, el número de toneladas recogidas por hectárea se incremente desde un 8.5% a un 15% según variedades y en soja los incrementos medios son del 8,5%.
Innovación: nuevas soluciones
Symborg desarrolla sus productos a partir de microorganismos con efectos biofertilizantes, bioestimulantes y de biocontrol, seleccionados por sus características exclusivas y por su capacidad de interactuar con las plantas y/o con otros microorganismos presentes. Las soluciones microbianas de Symborg son altamente eficaces, incluso en los actuales estándares de la agricultura intensiva por su compatibilidad con las habituales prácticas fertilización, su simplicidad para el transporte y aplicación y por su exigencia de alta rentabilidad.
La microbiología del suelo tiene un alto potencial y requiere un gran esfuerzo de investigación, por lo que Symborg sigue trabajando en el desarrollo de nuevas soluciones basadas en microorganismos para el mercado de las semillas. Su equipo de I+D altamente especializado realiza extracciones microbianas selectivas que proceden de bosques, desiertos, zonas heladas, fondos marinos, etc. Actualmente Symborg cuenta con más de 10.000 cepas seleccionadas y trabaja analizando en profundidad su interacción con las plantas en diferentes suelos, climatologías, condiciones hídricas, etc.
Sobre Symborg
Symborg es líder en investigación y desarrollo de biotecnología agrícola. Sus soluciones biológicas innovadoras maximizan el rendimiento de las cosechas y protegen el medioambiente superando el reto de la sostenibilidad.
Fundada en 2009 por Jesús Juárez y Félix Fernández, ambos con extensas carreras profesionales en los campos de la investigación y la agricultura, Symborg se ha consolidado como una empresa líder en Bioagro. Con filiales en Europa, EE.UU., América del Sur y Asia, sus productos se utilizan en más de 30 países.