
Ramón Navia es un Ingeniero Agrícola enamorado de los suelos vivos. Su larga trayectoria como asesor agronómico le ha llevado a conocer a la perfección la importancia que tiene el suelo en la rentabilidad agrícola. Tanto es así que, tras muchos años de trabajo a pie de campo, Ramón define la fertilidad agrícola como la cantidad y diversidad de microorganismos que hay en el suelo.
Cuando Ramón conoció de la existencia del Glomus iranicum var. tenuihypharum de Symborg ya sabía sobre el enorme potencial de los microorganismos para la agricultura. Un profesional enamorado del suelo como él contaba con conocimientos previos sobre la cantidad y variedad de microrganismos que interactúan con el suelo y las plantas, por lo que no fue difícil convencerle de su gran potencial. Ramón trabaja de una forma “respetuosa con la tierra”, por lo que en su caso no hubo que despejar posibles dudas por tratarse de algo novedoso: “vimos que teníamos la misma filosofía, entendíamos el suelo como algo vivo”.
Antes de que nadie le hablara del Glomus Iranicum, Ramón ya había probado otras micorrizas, pero ninguna como esta: “fue la primera que vi que funcionaba”. Tras una primera prueba en pimientos, Ramón lo tuvo claro y siguió utilizándolo para comprobar su efectividad en otros muchos cultivos: lechugas, todas las variedades de cítricos, tomates y todo tipo de cultivos de invernadero.
Un asesor agronómico como él sabe que el suelo es mucho más que un simple sustrato. Para Ramón Navia, la biodiversidad del suelo está directamente relacionada con su potencial de productividad y tiene una influencia directa en la calidad gustativa del producto y en su vida postcosecha. Estos son los principios que Ramón ha tratado de difundir cuando ha hablado sobre el Glomus Iranicum de Symborg a profesionales de diferentes países: India, Irán, Egipto, Argelia, Turquía…
Ramón Navia es un convencido #Biobeliever: “Estamos en el siglo XXI, ya sabemos mucho de microorganismos y podemos hacerlo mucho mejor de lo que lo estamos haciendo”.
¿Quieres saber más sobre cómo piensa Ramón y sus conclusiones sobre el Glomus Iranicum en su 10º aniversario? No te pierdas el siguiente vídeo: