24Nov

La estrategia microbiana, por Félix Fernández en Microbioma 2021

Microbioma

¿Qué importancia tiene una estrategia microbiana eficiente? La respuesta nos la dio Félix Fernández en su charla “El efecto de la aplicación de bioestimulantes sobre la actividad del microbioma rizosférico”, que tuvo lugar en Microbioma 2021.

Si no pudiste asistir, aquí tienes un pequeño resumen de la mano del propio Félix, director de Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva de Symborg. Félix es experto en microbiología y Doctor en Agronomía, y cuenta con más de 30 años de experiencia en el manejo de microorganismos para la mejora de la agricultura.

Al final del artículo, también encontrarás un resumen de la charla, explicada por Félix Fernández en formato vídeo.

 

Estrategia microbiana eficiente

Para poner en valor un suelo vivo, hace falta implementar una estrategia que no puede estar basada solamente en la aplicación de un producto, sino en desarrollar un manejo a base de microorganismos. Los que, por su función, eficiencia y relevancia en la biota edáfica, generan un equilibrio rizosférico microbiano que garantizan una adecuada nutrición y desarrollo vegetal.

Para ello es necesario que se conozcan las funcionalidades de la actividad rizosférica, como son, el reciclaje de nutrientes y captura de CO2, la conversión de sustancias orgánicas en nutrientes, el equilibrio rizosférico, los grupos microbianos claves y, en general, la formación de microagregados de suelos, que representa la unidad integral microbiana más importante en la zona rizosférica.

Es muy importante que conozcamos el papel de la materia orgánica, los ácidos húmicos y fúlvicos y las sustancias con actividad biológica que interactúan en la formación de los micro y macro agregados de suelos, brindándole estabilidad a los suelos y manteniendo el equilibrio microbiano en la rizosfera.

Todo lo anterior va unido al uso de determinados microorganismos benéficos claves en la rizosfera, como son los simbióticos, encabezados por un eficiente hongo formador de micorrizas que asegura una elevada tasa de fijación de CO2 en planta; y una extensa red de micelio extramátrico que sirve de plataforma para el desarrollo de una micorrizosfera activa, que en sinergia con el propio hongo y la planta amplifica la respuesta funcional de la rizosfera. Los otros mos también juegan un papel vital en el equilibrio biológico rizosférico y el biocontrol en la zona rizosférica.

En cuanto al mantenimiento de la población y la resiliencia de los mos, es necesario que apliquemos una estrategia de uso de sustancias prebióticas que constituyan fuentes especificas de nutrientes para la biota, que conjuntamente con la aplicación de MOS rizosféricos selectivos como elementos probióticos, aceleren la actividad rizosférica, facilitando nutrientes a la planta, lo cual repercutirá directamente sobre el desarrollo vegetal y la mejora de la estructura físico química del suelo.

Por lo tanto, conseguir un suelo vivo pasa por una estrategia microbiana eficiente.