6Ago

España 2030: agricultura sostenible y rentable

La agricultura sí puede (y debe) ser sostenible y rentable al mismo tiempo. Así lo trasladó el CEO de Symborg, Jesús Juárez, en el webinar organizado por Weber Shandwick “España 2030: de vuelta a la senda sostenible”.

A continuación, compartimos contigo las principales reflexiones sobre cómo las iniciativas medioambientales proyectarán la España de 2030 desde la perspectiva de la agricultura.

 

La agricultura: dos caras de una misma moneda

Nos encontramos en un momento de transición ecológica en el que una cara de la moneda es la necesidad de alimentar al mundo. Se prevé, por ejemplo, que la demanda mundial de maíz, arroz y trigo aumente en un 33 por ciento para 2050. No cabe duda, pues, que la agricultura es una actividad básica y necesaria para la sociedad.

La otra cara de la moneda es que un tercio de las tierras agrícolas están degradadas y la proporción de agua destinada a la agricultura está disminuyendo. Además, en torno a un 30% de las emisiones totales de gases del efecto invernadero tienen relación directa o indirecta con la agricultura y se estima que en el mundo hay 400 zonas muertas generadas por la contaminación relacionada con fertilizantes. Y creciendo.

Una sociedad comprometida. Un sector que genera empleo

La sociedad está cada vez más sensibilizada con la sostenibilidad y con la calidad en su forma de alimentarse. Antiguamente era suficiente con comer, ahora nos preocupamos también por tener una buena comida y por cómo nos llega esa comida, tanto medioambientalmente como en el respeto de los derechos laborales. Por eso, la mejor manera de afrontar estos retos es ayudar al agricultor a que pueda avanzar hacia ese modelo más sostenible, también bajo parámetros de rentabilidad y generación de empleo. No olvidemos que el sector agrícola da trabajo a más de 750.000 personas sólo en España.

Una gran respuesta: la innovación

¿Y cómo avanzar en sostenibilidad y rentabilidad? Con innovación. La innovación es el mejor aliado de la agricultura del siglo XXI. Es fundamental apostar por políticas de I+D en general, pero en particular lo es en el sector agro. En Symborg estamos convencidos de que en la próxima década va a haber una revolución en la forma en la que se hace agricultura en el mundo. Hay muchos microorganismos que van a cambiarlo todo. La respuesta está ahí, en la Naturaleza, sólo tenemos que encontrarla.

Nuestro granito de arena para afrontar los grandes retos

En Symborg ya hemos dado grandes pasos “bío” en este sentido. Por ejemplo, sí se puede conseguir una mayor cantidad de cosecha utilizando el mínimo de recurso de suelo y agua; o disminuir el uso de nitrógeno incrementando la toma natural por parte de las plantas. Estos son retos a los que ya hemos dado respuesta gracias a bioestimulantes y biofertilizantes como los productos derivados de Glomus iranicum var. tenuihypharum, el hongo formador de micorrizas patentado por Symborg; entre sus muchos beneficios, contribuye a mejorar las propiedades del suelo y aumenta la tolerancia de las plantas a la sequía.

También hemos dado un gran paso con el lanzamiento de BlueN, el primer biofertilizante de nitrógeno de máxima eficacia del mercado. Gracias a él, la planta puede obtener naturalmente del aire hasta el 40% del nitrógeno que necesita. Esto se traduce, entre otros beneficios, en una menor degradación del suelo y de la contaminación de los acuíferos.

 

Comprometidos con la innovación biotecnológica sostenible

Por lo tanto, España 2030, Europa 2030, es un objetivo importante de manera holística. Lo es para respetar medio ambiente. Lo es para apostar por una economía robusta y sostenible. Y lo es para cuidar de las personas.

Desde Symborg queremos poner nuestro granito de arena para afrontar los grandes retos medioambientales, sociales y empresariales. Y ayudamos con lo que mejor se nos da: innovación biotecnológica sostenible.

Porque, como afirma Jesús Juárez, “En Symborg lo tenemos claro: la agricultura puede y debe ser sostenible y rentable al mismo tiempo”.

 

***

 

Durante el webinar, Rose de la Pascua y Javier Dorado de Weber Shandwick presentaron un informe sobre la apuesta de España y Europa por la transición ecológica para fomentar la actividad económica a corto plazo y alcanzar los objetivos – país de los próximos años.

La salida de la crisis será verde, el calendario del cambio y otros consejos en el informe “España 2030: de vuelta a la senda sostenible”.

El webinar estuvo organizado por Weber Shandwick y contó con la participación de María Inmaculada Oria, Portavoz de Cambio Climático del Grupo Parlamentario Socialista; de Diego Gago, Portavoz de Cambio Climático del Grupo Parlamentario Popular, María Quintín, Directora de RSC y Medio Ambiente de Carrefour; Juan Luis Fernández, Responsable de Asuntos Públicos de FACONAUTO; y Jesús Juárez, CEO de Symborg.

DESCARGA LOS DOCUMENTOS

Déjanos tus datos de contacto y accede al informe.


SYMBORG CORPORATE, SL tratará sus datos personales para dar respuesta a las solicitudes planteadas. Puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación, supresión y portabilidad de sus datos, de limitación y oposición a su tratamiento, en la dirección de correo electrónico info@symborg.com. Le recomendamos que lea la política de privacidad antes de proporcionarnos sus datos personales.