3Feb

¿Cómo aprovechar más los nutrientes y optimizar el uso de fertilizantes?

El aumento de la capacidad de la planta para absorber más nutrientes con menor coste energético rentabiliza cada euro invertido en nutrición vegetal. La solución de Symborg para conseguir esa rentabilidad mejorando la eficiencia en la toma de nutrientes por el cultivo es el hongo micorrícico Glomus iranicum var. tenuihypharum.

 

Producir alimentos es ahora un 29% más caro que hace un año y un 71% más que hace diez años, según un reciente análisis de la organización agraria COAG. El porqué es la desmesurada escalada en los precios de los insumos agrarios. La subida más elevada entre ellos se adjudica a los fertilizantes, con un 62%.

El escenario de subida de los precios de los costes de producción agrarios es inédito para los agricultores en los últimos 50 años. Su incremento aboca a optimizar recursos.

Por todo ello, la rentabilidad en cuanto a nutrición vegetal es aún más indispensable para los agricultores. Hoy con más motivo hay que rentabilizar cada euro invertido en fertilización, pues el agricultor sabe que una parte se “volatiliza”, otra se lixivia o simplemente por la mera imposibilidad de absorción por el cultivo, entre otras causas.

Pero ¿cómo podemos mejorar la eficiencia de la toma de nutrientes por parte de la planta para rentabilizar la inversión? Sigue leyendo.

 

Aumento de la eficiencia en el uso de nutrientes (NUE)

Desde hace 10 años, Symborg lleva ofreciendo a los agricultores la clave para optimizar la nutrición vegetal de forma rentable y sostenible. La solución viene a través de herramientas biotecnológicas como MycoUp, MycoUp 360, Resid MG y Resid HC, una línea de bioestimulantes que aumentan la capacidad del cultivo para absorber más nutrientes con un menor coste energético para la planta, incrementando así la eficiencia en el uso de agua y nutrientes de los cultivos de forma sostenible.

Dichas soluciones están desarrolladas a partir de nuestro exclusivo hongo formador de micorrizas Glomus iranicum var. tenuihypharum, el cual actúa en simbiosis con los cultivos para aumentar el potencial de los cultivos.

 

¿Cómo conseguimos que la planta aproveche más cada gota de agua y gramo de nutriente?

El hongo Glomus iranicum var. tenuihypharum establece una duradera relación de mutuo beneficio con el cultivo: la planta proporciona al hongo azúcares derivados de la fotosíntesis y el hongo proporciona a la planta agua y nutrientes. Esta relación se denomina “simbiosis micorrícica”.

En el caso de nuestros bioestimulantes, esta relación se vuelve extra eficiente, ya que el hongo activa procesos metabólicos clave como la fotosíntesis, para así recibir más azúcares por parte de la planta y proporcionarle a esta a cambio más agua y nutrientes. Este aumento efectivo de la capacidad fotosintética permite a su vez al cultivo capturar más CO2.

Por otro lado, el hongo también incentiva el aumento del sistema radicular del cultivo, incluyendo la cantidad de pelos absorbentes. Así, nuestro hongo puede crecer y formar más conexiones con la planta, siendo aún mayor la absorción de agua y nutrientes.

 

¿Qué hace singular a Glomus iranicum var. tenuihypharum?

Glomus iranicum var. tenuihypharum no es un hongo micorrízico cualquiera. La conexión con la planta es extraordinaria por sus características exclusivas. Produce esporas pequeñas y externas a la raíz. Recuerda esos pelos absorbentes de los que te hemos hablado: con nuestros bioestimulantes, no se obturan ni se rompen. También el cultivo tolera niveles de salinidad superiores al doble de lo adecuado y elevadas concentraciones de fertilizantes.

Pero en relación con el uso eficiente de nutrientes (NUE), nos interesa una propiedad de nuestros bioestimulantes que contienen Glomus iranicum var. tenuihypharum: la producción abundante de micelio extramático, esto es, el hongo crece hacia el exterior de la raíz desplegando una red de hifas capaces de absorber agua y nutrientes y transportarlos hacia el arbúsculo, el lugar donde intercambia agua y nutrientes por azúcares. Glomus iranicum var. tenuihypharum es capaz de producir hasta 4 veces más micelio extramático que otros hongos micorrícicos.

 

¿Qué beneficios aportan los bioestimulantes en cuanto a NUE?

Veamos algunos estudios científicos para demostrar la eficiencia en el uso de nutrientes con un menor coste energético para la planta del bioestimulante MycoUp de Symborg.

Por ejemplo, tomamos el paper sobre la Aplicación de Glomus iranicum var. tenuihypharum en agricultura intensiva, publicado en Journal of Agricultural Science and Technology (2017), donde se hace un análisis de macro y micronutrientes en cultivos como limón Fino y lechuga Iceberg. Ahí se desprende que la aplicación de Glomus iranicum var. tenuihypharum aumenta la media de absorción de nutrientes en más de un 30% y en el caso de los micronutrientes que promueven un alto contenido en clorofila, más de un 32% de media.

Del mismo modo, la aplicación de nuestro hongo micorrícico provoca un alivio de los efectos perjudiciales del agua salina recuperada en las plantas de lechuga. Los resultados de analizar macro y micronutrientes en lechuga Iceberg demuestran que a los 90 días de tratamiento, se incrementa en ambos tipos de aguas la media de absorción de nutrientes en un más de un 50%.

En ensayos sobre los efectos de Glomus iranicum var. tenuihypharum en el desarrollo de cítricos en el sureste de España, MycoUp aumenta la media de absorción de nutrientes en más de un 30% y en el caso de los micronutrientes promueve un alto contenido en clorofila de más del 30%, en limón Fino.

Como hemos mencionado anteriormente, en el uso eficiente de nutrientes (NUE), otra de las bondades del hongo Glomus iranicum var. tenuihypharum es el aumento del volumen de las raíces de la planta y la superficie de suelo explorada, como lo atestiguan ensayos realizados sobre el sistema radicular y la productividad de las plantas de melón (Cucumis melo L.) cv Hispano, en las condiciones agroclimáticas del sureste español.

 

¿Tú también quieres obtener estos resultados en tus cosechas? Consulta los beneficios que aportan los bioestimulantes aquí: