14Oct

10 años fortaleciendo la agricultura desde la raíz

Glomus Iranicum

El “Súper Hongo” de Symborg cumple 10 años y vamos a celebrar este mágico aniversario. La especie Glomus iranicum var. tenuihypharum, patentada por Symborg y rebautizada en prensa con el calificativo de Súper Hongo, lleva 10 años marcando la diferencia en el mercado agrícola. Su eficacia fortaleciendo todo tipo de cultivos y en todo tipo de condiciones, lo ha convertido en el primer microorganismo realmente eficiente en las exigentes condiciones de rentabilidad que exige la agricultura intensiva. Su secreto es simple: mejora las cosechas en cantidad y calidad, y lo consigue de una forma 100% sostenible con el medioambiente.

 

Desde que la especie fuera encontrada en una zona salina y árida de la región de Murcia y aislada en el laboratorio por el equipo investigador de Symborg hasta hoy, han transcurrido 10 años con una trayectoria fulgurante. Tras demostrar con resultados brillantes su eficacia en España, dio el salto a países como México, Estados Unidos o Chile, para pasar luego a Turquía, India o China. A día de hoy, la especie está presente en los campos agrícolas más exigentes del planeta, colonizando las raíces de todo tipo de cultivos.

Glomus-Iranicum

 

¿Cómo actúa? 

El Glomus Iranicum es una especie simbiótica-obligada, es decir, necesita asociarse a una planta para sobrevivir. Una vez es inoculado forma simbiosis con las raíces de las plantas y toma azúcares a través de las mismas para su propia supervivencia. A la vez, ayuda a la planta a tomar los nutrientes del suelo. Sus propias características físicas lo convierten en el mejor aliado de las raíces. Produce abundante micelio extramátrico, multiplicando los hilos terminales del sistema radicular. Esta cualidad permite a las raíces explorar un mayor volumen de suelo. Además, el Glomus Iranicum no esporula en el interior de la raíz, facilitando el transporte de agua y nutrientes desde la raíz al resto de la planta.

Con un sistema de raíces más voluminoso, la planta obtiene más agua y nutrientes del suelo, se equilibra su estado hídrico y mejora su balance energético y hormonal. Las plantas mejor nutridas y fuertes producen más, por lo que se logran incrementos muy significativos en la producción: + del 20% en melones y en maíz, + del 15% en lechuga y pimientos, 12% en tomates, etc.

Adicionalmente, los productos Symborg se pueden usar junto con otros fertilizantes. El Glomus Iranicum es una especie que desarrolla incluso con las altas concentraciones de fertilización química exigidos en la agricultura intensiva. Los productores que se decidan a probarlo pueden seguir realizando los protocolos de fertilización que hubieran estado realizando hasta ese momento.

 

Todo tipo de cultivos

Precisamente su capacidad para colonizar las raíces de muy diferentes cultivos es otra de sus grandes fortalezas. El Glomus Iranicum es capaz de colonizar la mayor parte de plantas agrícolas y esa capacidad ha llevado a los investigadores de Symborg a desarrollar diferentes productos para inocular el Glomus Iranicum de la manera más eficiente en cada tipo de explotación: MycoUp y MycoUp 360 para los sistemas de regadío, Resid MG microgranulado de aplicación directa en el momento de la siembra y Resid HC para el tratamiento previo de semillas.

La capacidad de supervivencia del Glomus Iranicum se hace patente una vez más al lograr sus inóculos permanecer activos durante meses en estos tres tipos de productos soportando duras condiciones de almacenaje y transporte. En el caso de Resid HC, para el tratamiento de semillas, el Súper Hongo es capaz de pervivir durante meses desde que la semilla es tratada hasta que es plantada y germina dando lugar a una nueva planta.

 

Sobre el terreno de campo

Como los grandes deportistas, el Súper Hongo de Symborg muestra todo su potencial cuando está en activo. Pocos años después de empezar su comercialización, los resultados alcanzados han sido la mejor prueba de su eficacia. Diversos centros de investigación independientes han verificado su eficiencia, y la compañía cuenta con varias publicaciones científicas. Los resultados de dichos estudios no han pasado desapercibidos para revistas científicas, que se han hecho eco de los mismos, ni para publicaciones agrícolas, e incluso medios generalistas. ¡Nuestro Glomus Iranicum se ha hecho famoso!

Sin embargo, si hay algo que ha ayudado a hacer crecer al Glomus Iranicum han sido los propios agricultores. Tanto los primeros que se lanzaron a probar Glomus Iranicum en sus fincas hace 10 años cuando nadie apostaba por la microbiología, como todos aquellos agricultores que se han ido sumando alrededor del mundo a lo largo de estos años.

Si quieres conocerlos y saber de su experiencia con Glomus Iranicum, hemos preparado un vídeo que puedes ver a continuación: